jueves, 20 de noviembre de 2008

La Teletón y nuestra fugaz solidaridad

En principio espero que no me malinterpreten, a pesar del título de este post y muy a pesar del cúmulo de ideas que genera en mi tal obra de cuestionable "altruismo", creanme o no, yo no estoy en contra de la Teletón y es que crecí en la convicción de sus bondades, juntando moneda tras moneda en las famosas alcancías de cartón y presionando a mi viejo para que depositara las lucas que estimara en el banco. Hoy sigo en la misma parada, pero a diferencia de cuanta crítica estúpida e injustificada he leído por montón durante años, jamás cuestionaría crudamente esta buena obra, legado de todos los chilenos y de las pocas cosas que nos recuerda que no somos todo el tiempo ni tan egoístas ni chaqueteros.

Es triste percatarse cada vez más (en parte gracias a la creciente acuciosidad de los medios de comunicación) de que en nuestro país, la caridad le ha abierto los ojos a la corrupción y el engaño. Ya no me refiero simplemente a esas numerosas instituciones que piden aportes para cuantiosas causas que no resuelven ni piensan ayudar a resolver, y que en cambio le llenan el bolsillo a una manga de ladrones de cuello y corbata, este tipo de hechos también se han visto del lado de particulares coluídos con el Estado o alguno de sus organismos. Esto sí es grave.

Indudablemente existe en Chile un exacerbado y mal entendido individualismo, bien propio de célebres frases como la de "este mundo es de los vivos" o la que es mucho peor: "la caridad parte por casa". A esta última yo agregaría: "la oportunidad hace al ladrón". Ese individulismo (generalizado) es corrosivo, la gente reconoce en sus pares a barreras dignas de pisotear y sin dudarlo un segundo, toda vez que se les presente la oportunidad de escalar o llegar más alto a base de esfuerzos desconsiderados o inclúso deshonestos, como es colgarse del trabajo de otros. .

También nos reconcemos entre nostros como un pueblo "chaquetero" y cómo no, si vociferamos todo el tiempo por una mayor y necesaria equidad, pero sólo cuando nos vemos superados por otros. Si llegaramos a estar arriba, olvídense de la famosa equidad.- Aún así, decimos ser un pueblo solidario y lo hemos demostrado muchas veces, pero a raíz de lo mismo no puedo negar que me preocupa dicha solidaridad, que una mayor parte de las veces se ve más guiada por la lástima. A esta triste solidaridad es que se apela y que bien instrumentalizada se sabe que puede generar cuantiosas cifras y hasta cumplir con la famosa meta de la Teletón.

Me pregunto si toda esa gente que se moviliza fin de semana por año para ir al banco y depositar, ¿no es acaso la misma que ignora diariamente a los discapacitados?, ¿cuántos hacen realmente algo valioso por hacer la vida más fácil a estas personas, si nisiquiera son capaces de ayudar a cruzar a los ciegos en la calle?. Al empresario solidario sólo lo vemos para la Teletón, pero el resto del año se sabe que no hace gran cosa por integrar a gente que tiene iguales o más conocimientos que las personas comunes y corrientes, pero desafortunadamente (para nuestra estancada sociedad) poseen cierto impedimento físico y no la tienen igual de fácil a la hora de encontrar trabajo.

El empresario chileno, es igual o más zorro que el común del empresariado mundial. Sabe como invertir socialmente y ganar con sus intervenciones, el máximo de retribuciones. Así, todas aquellas empresas afiliadas a la Teletón, participan de ella porque tienen en cuenta que el común de la gente, se acuerda de sus compatriotas que sufren ciertas discapacidades físicas, sólo en el mes de noviembre y el resto del año se les ignora como siempre.

Nos jactamos de que la Teletón es "nuestra gran obra de solidaridad", pero en países del primer mundo no se necesita tan siquiera de este tipo de instituciones y si existen, no tienen el mismo peso que acá, ya que en los países ricos, ciudadano y consumidor, son esferas altamente organizadas y conscientes. Se tiene presente el tema de la integración laboral todo el año y no sólo como responsabilidad del Estado o del escaso empresariado-altruista: La rehabilitación y el pleno empleo para aquellos ciudadanos socialmente reconocidos como "discapacitados", físicos o mental.- es algo que se subentiende como un derecho que debe ser plenamente garantizado, pues sólo el trabajo dignifica y da valor agregado a la economía del país. En tanto es muy común que mega-empresas del retail como Wallmark vayan a la vanguardia, apostando al máximo por el capital social y contratando a todo aquel que en sociedades como la nuestra no tendría una oportunidad: jubilados, discapacitados, ex presidiarios, etcétera.

Aquí en cambio, necesitamos de cierto remezón para ser solidarios y ese remezón es bastante pobre en realidad y lo logra la Teletón, los empresarios lo aprovechan con su "falsa" solidaridad, a la vez que la gente se acuerda de ser un poco más humanitaria, aunque desafortundamente para conseguir estos efectos en las personas, cada vez se requiera apelar más a esa lástima mediática y exponer la historia de personas discapacitadas, que como regla general, son muy sacrificadas. Entre muchas se eligen las historias de vida más atractivas para movilizar luego a la gente en sus casas.

Este país no es ni la mitad de solidario que lo pintan y mejor es reconocerlo a ser cínico. Si fueramos realmente solidarios, la Teletón no sería "la gran obra", porque o habrían muchas de este tipo o simplemente esta no destacaría tanto, ni mucho menos figuraría como "la ocasión" de ser solidarios. Sería regla que el común de los chilenos ayudara al prójimo sin ahondar en diferencias, de si es capacitado, discapacitado o muy discapacitado, se es niño, mujer, anciano o jóven, enfermos terminales o personas que gozan de buena salud. Forastero o mapuche.- La solidaridad es transversal a todos y sin excepción, esto en Chile de plano no se dá.

La solidaridad es un bien carente, pero necesario porque constituye el progreso de las sociedades y ayuda a crear identidad nacional, algo que en Chile se ha ido perdiendo o tal vez siempre fue precario. Renace nuestra solidaridad tras catástrofes coyunturales (los peores temporales o terremotos que afectan alguna porción de nuestro territorio), o entre el 28 y 29 de noviembre para la Teletón. Y el resto del año, competimos entre nosotros, nos damos la espalda, nos ignoramos y hasta nos movilizamos en contra. No faltará el retrograda que diga que estas son las consecuencias del modelo neoliberal - NADA MAS FALSO - el modelo no tiene monos que pintar en este cuento, no es culpable de nuestra individualidad histórica y si volcaramos esta discusión a la esfera del liberalismo, tenemos como contrapunto que son aquellos países más liberales, justamente los que han constituído el progreso para alcance de todos los ciudadanos.

Hace falta mirar de una buena vez hacia Europa (Europa occidental) y dejar de viciarnos en la mediocridad del tercer mundo y sus fracasados modelos socializantes, donde el altruismo ha sido siempre instrumentalizado para que unos cuantos "vivos" le roben a la gente con poco de nobleza en el corazón. Estas son las realidades que nos convierten en gente cada vez más desconfiada e individualista, individualista para mal.

No tiene nada de malo el individualismo en sí, no al menos visto desde un punto de vista liberal y dogmático. En esta visión, el ser humano individualista, es a la vez una persona honesta y virtuosa que entiende la sociedad como un medio del cual necesita para subsistir y a la vez busca retribuírle a este medio lo mejor de si mismo, para beneficio de la sociedad.

Lo que nos mueve a los seres humanos está más allá del prestigio o de la riqueza, es también el regocijo de compartir o hacer algo en beneficio de este, nuestro espacio vital, nuestro país o nuestro mundo. Tal como la monumental obra de Mario Kreutzberger, la cual es locable y generosa a decir basta e inteligente, porque apela al oportunismo de los empresarios y a la fugaz solidaridad de todos los chilenos. También es un gran teatro, donde se filtra una manga de figurones, tales como animadores de TV, modelos, actores, músicos y bandas en picada, además de incontables payasos de la farándula, todos ellos pretenden seguir vigentes y mostrar su lado humano, su lado "B".

A muchos conviene colagarse del sello Teletón y como cabe esperar, las empresas vienen llenando la bolsa desde octubre, para entregar unas cuantas monedas a fines de noviembre. Eso simplemente es caridad y ocasión. Así y todo, la gente ayuda a la gente y aquí radica el chiste de la cuestión. Las empresas y los figurones son solo un par de buenos catalizadores de la solidaridad. .

:::

sábado, 15 de noviembre de 2008

La maravillosa lucidez de Ortega y Gasset

La especie humana es un submundo incabado de caractéres, cada individuo determinado por el espacio físico que le tocó ocupar, su condición étnica, religión, cultura, comprensión del medio y de la historia, etcétera.
.
La razón individual y colectiva no es independiente de estas limitantes connaturales al localismo humano, algo que va más allá de la sentencia de Tolstoi: "Describe tu aldea y describirás el mundo", que aunque siempre aplicable a la percepción del complejo mosaico humano y a las muchas actitudes vitales observables, es cada vez más ajena al mundo post-moderno que vivimos, mismo que evidencia un abismo cada vez más pronunciado entre las sociedades que decidieron subirse de una buena vez al tren del progreso occidental (asumiendo los vicios y beneficios) y aquellas estancadas culturas orientales, aún normadas en las virtud del siglo octavo y la exaltación de conocimientos digeridos en pro de engañosa estabilidad.
.
Como claramente se observa por todas partes, el perspectivismo de Ortega y Gasset se encuentra más vigente que nunca.
.
El autor de "La Rebelión de las Masas" y precursor absoluto de Francis Fukuyama, fue uno de los primeros autores en desdoblarse del etnocentrismo európide y comprender la "actio vitalis" como un fenómeno de perspectivas. En "La Rebelión de las Masas", ¿No se funda acaso el limitado comportamiento colectivo de la suma de individuos, en la coyuntura de las cosas que determinaron que la mayoría actuara (actúe) como verdaderas ovejas?. Son sin duda múltiples elementos los que convergen y determinan el accionar humano individual y colectivo, por ende pretender la homogeneización del mundo o hasta de una misma sociedad, es no comprender la relatividad de las cosas, es ponerse demasiado alto la corona de la autosuficiencia.
.
Así el individuo aislado en una carcel, no se comportará nunca como en la muchedumbre, ni el militar como el civil, ni el civil como el religioso y entre religiosos, ni el clérigo islámico como el sacerdote cristiano o el monje budista, etcétera. La diversidad de caractéres es el resultado de la historia dispar de los individuos y de un conglomerado de ellos en relación al medio físico, cultural y espiritual que condicionó sus vidas, como también aquellos matices comunes que comparten los miembros de una misma cultura en relación (comparativa) a otra.
.
Al respecto, ¿no se evidencian acaso distintas formas de actuar y de pensar entre los miembros de dos naciones diferentes, pero a la vez vecinas o influenciadas por símiles patrones de religión o cultura?. Esta pregunta un tanto infantil tiene por respuesta un rotundo sí, pero también se encuentra sujeta a la relatividad de todas las cosas, así para nosotros, por ejemplo, es mucho más fácil generalizar nuestros puntos de vista respecto al mundo islámico y hablar de esta religión y de los pueblos que la poseen como los más fundamentalistas del mundo, sin hacer demasiado ahínco en diferencias vitales entre ramas como la suní y la chiíta, las facciones moderadas y las ortodoxas, nacionalistas fascistas y nacionalistas de izquierda, estatistas religiosos y liberales cosmopolitas, etcétera.
.
Para profundizar más el ejemplo; existe un mundo de diferencia entre las realidades de países como Libia, Irak, Pakistán, Indonesia, Turquía, Siria o Túnez. Todos países islámicos, pero demasiado distintos unos de otros. Diferentes perspectivas, diferentes cosmovisiones, diferentes acitudes hacia occidente, diferentes intereses, diferentes configuraciones raciales, diferentes grados de tensión entre las esferas de lo individual y lo colectivo, etcétera.
.
De la misma forma que para un yankee, todos los países sudamericanos son la misma cosa, es que pecamos nosotros de ver homogeneidad en el mundo, fácil se confunden los alcances, pero no existe homogeneidad perfecta ni perceptible a simple vista. Aquí en mi terruño, por ejemplo, no es lo mismo la religión como la entiendo yo, desde el punto de vista de un católico apostólico y romano (poco apasionado como la mayoría de mis coterráneos), que como la ve un santero en Brasil o inclúso un testigo de Jehová a la vuelta de mi casa. No somos una misma estructura en términos espirituales y mucho menos lo somos en términos raciales, aún más considerando que este es un continete gestado en la convivencia inarmónica de todas las etnias.
.
Pero siguen existinedo las homogeneidades por conveniencia, estas siempre apreciables en términos de clase social, la condición económica, de preparación y estudios, etcétera. En base a ellas se desprenden varios niveles y submundos, cada cual con una perpectiva común adivinable. Así nacen las naturales fricciones entre el pueblo y la elite, entre la burguesía y los profesionales liberales, entre agnósticos y religiosos, entre empresarios y trabajadores... En síntesis una eterna lucha entre moros y cristianos, necesaria, para bien del pluralismo, y puesto que sin ella no existimos (porque en base a lo que creemos ser, nos definimos) es que seguirán existiendo para bien y para mal estas fricciones.
.
Ahora, todo lo anterior sólo es "paja molida", nada que una persona con mínimos conocimientos no sepa. El perspectivismo nació ya con nosotros, más no era la regla en los tiempos de Ortega y Gasset y quizás sea por eso que sus ensayos nos parezcan un tanto predecibles, pero a la vez sempiternos como los escritos de todo gran filósofo liberal.
.
Ortega y Gasset nos legó pasta para pensar, su perspectivismo es como dije anteriormente, un respaldo del pluralismo y de esa dignificación de la persona humana que a la vez se compadece de ella como del animal hecho por la costumbre, guiado por su realidad provinciana, hasta por su ignorancia. Nada más logrado que el ensayo sobre "El sentido histórico de la teoría de Einstein", descriptivo y alagador (tal Averroes trazando a Aristóteles), no en vano fue Einstein y no Ortega y Gasset quien rompió el viejo paradigma de la razón como método explicativo -inflexible e incuestionable - de nuestra abstracta realidad.
.
.
Estractos relevantes:
.
"El relativismo no se opone al absolutismo; al contrario, se funde con este, y lejos de sugerir un defecto de nuestro conocimiento, le otorga una validéz absoluta".
.
"Para el viejo relativismo, nuestro conocimiento es relativo, porque lo que aspiramos a conocer (la realidad espacio-tiempo) es absoluta y no lo conseguimos. Para la física de Einstein nuestro conocimiento es absoluto; la realidad es la relativa".
.
"Hace cincuenta años preocupaba a los pensadores si desde el punto de vista de Sirio, las verdades humanas lo serían. Esto equivale a degradar la ciencia que el hombre hace, atribuyéndole un valor meramente doméstico. La mecánica de Einstein permite a nuestras leyes físicas armonizar con las que acaso circulan en la mente de Sirio".
.
"Los viejos absolutistas cometieron en todos los órdenes la misma ingenuidad. Parten de una excesiva estimación del hombre. Hacen del él un centro del universo, cuando es sólo un rincón. Y este es el error más grave que la teoría de Einstein viene a corregir". (El hombre no es la medida de todas las cosas)
.
"Una de las cualidades propias a la realidad, consiste en tener una perspectiva, esto es en organizarse de diverso modo para ser vista desde uno u otro lugar".
.
"El individuo, para conquistar el máximo posíble de verdad, no deberá, como durante centurias se le ha predicado, suplantar su espontáneo punto de vista por otro ejemplar y normativo. En vez de esto, procurará ser fiel al imperativo unipersonal que representa su individualidad". (Planteamiento kantiano)
.
"La concepción utópica es la que crea desde ningún sitio y que sin embargo, pretende valer para todos"
.
"En el espectáculo cósmico no hay espectador sin localidad determinada. Querer ver algo y no querer verlo desde un preciso lugar es un absurdo".
.
"Lo más grave del utopismo no es que dé soluciones falsas a problemas científicos o políticos, sino algo peor: es que no acepta el problema - lo real - según se presenta; antes bien, desde luego a priori, le impone una caprichosa forma".
.
"Suponiendo una perfecta congruencia en el carácter, llevado Lorentz a la política, diría; perezcan las naciones y que se salven los principios. Einstein en cambio, sostendría: es preciso buscar principios para que se salven las naciones, porque para eso están los principios".
.
:::

domingo, 9 de noviembre de 2008

¿Está descartada la teoría del chorreo?

La teoría del chorreo, símil y corolario de la mano invisible de Adam Smith, divide al mundo casi desde que su publicación en "La Riqueza de las Naciones" de 1767, en ella se exponen los básicos preceptos liberales en el campo de la economía y aunque estoy lejos de ser un diestro en estas áreas y me siento hasta un poco charlatán tomando el tema, es indudable mi fascinación por el mismo, claro que como el más común de los mortales; no lo veo más allá de un cuasi utópico ideal, mucho más ameno a economías y sociedades avanzadas del primer mundo que tienen extremadamente profundizados los criterios de propiedad privada, diferenciación de desempeños, cooperación y potencial movilidad entre los estatus sociales, algo que no ocurre por ejemplo en Latinoamérica.

Sostiene la teoría del chorreo que la prosperidad económica de los individuos, de un conglomerado de ellos o de las organizaciones empresariales, se traduce luego en un beneficio social que literalmente llega de chorreo a raíz del éxito de terceras personas y sin ser necesariamente premeditado. En cierta manera el individuo en términos de una economía liberal, clásica y no intervenida por el Estado (como lo proponía Smith) tiene total libertad para dar impulso a sus ganas (ambiciones) e ideas y de conseguir logros personales. Junto a disfrutar de ellos puede potencialmente dar alcance a otras personas ya sea ofreciéndoles trabajo o quizás erigiendo alguna herramienta u objeto a merced social, como puede ser la construcción de un hospital, un condominio, un edificio de departamentos o un casino de divertimento público, etcétera.

Interesante es la visión de Ayn Rand al respecto, quien ve con cierto ojo crítico este beneficio social en base a logros individuales e inmortaliza al respecto la célebre frase "El ego del hombre es el manantial del progreso humano". Nada más sugerente que su novela El Manantial, cuyo protagonista Howard Roark, un arquitecto idealista, diestro y muy individualista es la propia encarnación de la mano invisible, aunque revelándose contra el aprovechamiento de un grupo de constructores que pretende modificar y amoldar una de sus altas creaciones, lastimándole el ego y de paso poniendo a la sociedad (colectivizante y pro altruista) en su contra. Impar la defensa jurídica de Roark quien sostiene que no existe tal cosa como una mente colectiva, sino individual - a orden de las grandes ideas y logros de la humanidad y así mismo sentencia que "El interés del creador es conquistar la naturaleza y el interés del parásito es conquistar a los hombres".

A la luz de este tipo de reflexiones es indudable que la visión de Ayn Rand defiende la mano invisible, pero a la vez la critica, porque en general la gente común confunde la entrega de determinados individuos hacia sus propias ideas (que pueden traducirse en beneplácito del resto), con altruismo, una materia de santos o de individuos realmente poco convencionales.

Pero más allá de todos estos alcances éticos y del eterno conflicto hombre/colectivo, ¿Sería plausible en la práctica la teoría del chorreo?.- Definitivamente pienso que sí. Pongamos el caso de una industria en ciernes que necesita para funcionar de gran capital humano, esta industria es probablemente producto del logro de un emprendedor que exigiéndose así mismo y buscando su personal beneficio y máxima individual, logró de por sí otorgar un beneficio social, traducido en trabajo para una decena, quizás cientos o tal vez miles de personas. Si más industrias de este tipo surgen, habrán mayores puestos de trabajo (en el mejor de los casos pleno empleo) y cobrará más fuerza el criterio de especialización de la mano de obra. Así los trabajadores tendrán mayores incentivos para ser productivos si su empleador sabe como motivarlos en base a beneficios tales como bonos y probablemente las industrias del rubro comiencen a "pelearse" a los mejores trabajadores, en base a seductores aumentos de sueldo, mejores condiciones de trabajo o beneficios extra.

Todo lo anterior es un continuum, una evolución que en la práctica no se da tal como fue ejemplificado, ya que las economías son de corte keynesiano, existen rigideces en el mercado laboral a raíz de la participación estatal en estas materias, que en tanto se traducen en mayores desincentivos al brote de nuevas empresas o industrias, ya que la plena competitividad está descartada, no existe.

De esta forma, todo parece indicar que la teoría del chorreo es muy útil para alcanzar logros como el pleno empleo, lo que en definitiva es utópico porque el Estado siempre mantendrá cierta rigidez en el mercado laboral y así las empresas se verán enfrentadas siempre a restricciones en materias de sueldo (existencia de estándares mínimos), previsión y otras condiciones necesarias para el bienestar social de los trabajadores.

Sin embargo, es loable hacer funcional la teoría del chorreo en el campo laboral, para que los rubros empresariales sean competitivos y la oferta de trabajo no sólo aumente sino que además existan claros incentivos al trabajador por mejorar su eficiencia y así acreciente el valor agregado de su trabajo, con posibilidad de cambiar de empresa o hasta de rubro si su especialización no se lo impide, guiado por mejores remuneraciones, a la vez indexadas a una mayor productividad general de las empresas que haría que estas junto con aumentar sus ingresos aumentaran a igual ritmo los salarios nominales como también reales, toda vez que los sueldos crezcan más que la media de la inflación o el costo de la vida y también con el mejor escenario que estas empresas ofrezcan al trabajador en términos de previsión, condiciones de trabajo, imposiciones compensativas, salud, etcétera.

En definitiva la teoría del chorreo es estimable en los términos indicados (productividad, competencia por el trabajo y aumentos en el sueldo, mejor desempeño...) pero que baste por si sola es darle demasiado crédito a las teorías liberales clásicas. Se necesita irremisiblemente de un intervencionismo estatal y con este queda triangulada la relación: Estado-empresas-trabajadores, sin la cual se hace imposible entender la economía real, moderna, actual.- A estas alturas, difícil es no arrimarse al keynesianismo, aunque es indudable que un Estado muy omnipresente en esta relación, no será nunca la solución.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Elecciones en E.E.U.U., el día después



Y ganó Obama. El aplastante triunfo del candidato demócrata sobre John McCain es un escenario que ni el más optimista se hubiera esperado jamás. El día de hoy el mundo giró en torno a la gran noticia, celebraron su triunfo hasta en Kenia, país de origen del padre de Obama y también en contados países del medio oriente... ¿extraño?, para nada, todo es parte de este show democrático y mediático, reacciones adivinables. Es inegable que el simple hecho de que Obama sea de origen afroamericano o mestizo, siempre fue uno de sus mayores plus, un plus que le aseguraba buena parte del voto latino, como también el de los blancos de origen no anglosajón que llegaron al país en masa desde finales del siglo XIX y en especial después de la segunda guerra mundial, las siempre importantes colonias asiáticas y desde luego los afroamericanos. El mundo en su conjunto, se sintió estremecido con el triunfo de Obama, ya que ese mundo se encuentra reflejado en cientos de minorías étnicas integradas en el país del norte.

Mensajes de apoyo desde todos los rincones del planeta fueron enviados hoy al jóven presidente de apenas 47 años de edad. Entre todos sentí creíbles las felicitaciones del presidente Zapatero de España, Angela Merkel de Alemania y hasta las de la Gordi, nuestra presidenta. Todas figuras que dicen defender los mismos argumentos de la democracia liberal que Obama, aquellos más enfocados en hacer de la democracia liberal, una especie de social-democracia, que logre consagrar las igualdades colectivas, un espectro que en el mapa político claramente se ubica hacia la centro-izquierda.

Sin embargo y respecto a lo mismo debo destacar que fueron muy desafortunados los comentarios de Carlos Larraín, presidente de la bancada de Renovación Nacional, partido al que personalmente adhiero, pero que a veces como la derecha en general, se manifiesta teñido de un desusado barniz conservador, con el que no logro congeniar. Dijo hoy Larraín sobre Obama que este era casi un comunista y ¿a partir de que criterio?, nada menos que en lo relativo al tema del aborto, temita que, permítanme el chilenismo: "ya hincha las pelotas". ¿Qué pasa con Larraín?, ¿Acaso su liberalismo es sólo a medias? o ¿Le está penando el espíritu del Partido Nacional?.- Obama no puede ser ni lejanamente homologable al comunismo, porque pensar en un presidente comunista para Estados Unidos es mil veces más improbable que pensar en un presidente de color. Obama y en especial su partido son la única facción completamente liberal en los Estados Unidos y fiel reflejo para el liberalismo mundial desde los tiempos de Kennedy.

No cabe duda de que el liberalismo va más allá de legitimar el modelo económico neoliberal (cosa que en E.E.U.U. es estructural y trasversal a todo el Sistema Político), para ser liberal hay que creer en el modelo, tanto como en las ideas ilustradas y en la plena libertad electiva de los individuos, por tanto el tema del aborto para un liberal es un tema cerrado.- Desafortundamente con este tipo de comentarios irreverentes, sólo queda en evidencia que Renovación Nacional en cierto sentido sigue operando como partido liberal, pero "liberal a medias", aunque al menos estoy seguro de que los comentarios de Larraín no nos representan a todos.

Como sea, Obama triunfó y triunfó el liberalismo. El mundo liberal lo asume como tal.- Sólo queda desprenderse un poco del asombro y ver si la elección fue funcional o no en la práctica, lo que irremediablemente se verá también reflejado en las relaciones de aquel país con el resto del mundo durante la nueva administración.

martes, 4 de noviembre de 2008

Hoy Obama, podría hacer historia






Claramente hoy no es un día cualquiera para la política norteamericana. El día de hoy está en juego una elección decisiva en la que muchos temas de relevancia convergen: desde la actual crisis económica por la que pasa aquel país, hasta la legitimidad democrática misma.- Hace sólo unos veinte o treinta años, habría sido impensable que un afroamericano tuviera oportunidad de ser el presidente del país más importante del mundo y hoy 4 de noviembre de 2008, Barack Obama está a un paso de hacer historia, algo no menor para quienes creemos en los fundamentos de la democracia liberal, más que como un simple saludo a la bandera.
.
No cabe duda de que el candidato demócrata posee más estampa que cualquiera en la representación de su partido, una postura que mezcla (mediáticamente) las bondades de un John F. Kennedy con las del mismisimo Martin Luther King. Visión conciliadora que invita al complejo mosaico de gente de distintas procedencias, que votan actualmente en el país, a decantarse principalmente por el candidato de color. En este mismo sentido, hoy seremos testigos de la relevancia creciente del voto latino.
.
Pero a la luz de lo que es la política norteamericana, es imposible que un triunfo de Obama marque una diferencia notable con la administración Bush. Es cierto que la facción demócrata es por naturaleza la más liberal y a la que ergo, más se han adherido históricamente los inmigrantes, por representar justamente aquella visión de un Estados Unidos pluralista y constituido sobre la base de la igualdad jurídica, las oportunidades y la prosperidad individual. Sin embargo estamos frente a un país en crisis, que buscará lograr estabilidad por sobre cualquier iniciativa partidista, lo que supone una estrecha y hasta más inusual cercanía con los republicanos.
.
La importancia que esta elección reviste para el resto del mundo y para Latinoamérica no es menor. El triunfo de Obama quedaría hipotecado en cierta manera al voto latino, por lo que sería esperable una mayor cercanía de su administración al continente y hasta una mayor consideración posible al tema siempre sensible del bloqueo cubano.
.
Con respecto al resto del mundo, no es de esperar una total retirada de las fuerzas desplegadas en Irak y Afganistán, pero si un mayor desinterés respecto a mantener vigente la corrosiva presencia militar, por lo que la retirada sería un hecho, aunque paulatina, más aún considerando el gran costo económico que esta le significa a un país en crisis.