

Veinte años de la Concertación en el poder fueron parcialmente progresistas, y si Chile es un país bien posicionado en la región se lo debemos a la visión y el trabajo de políticos con esa idea en mente. Los últimos años del gobierno militar también tuvieron cierto matiz progresista, más allá de que fuera este una de las más extenuantes dictaduras del continente, pero transformar radicalmente un país estatista (y estancado) como era Chile hasta los años setenta, en un exitoso experimento neo-liberal, si bien no dejó de ser una apuesta arriesgada, fue desde luego una iniciativa tremendamente progresista, en miras al nuevo contexto global. De todas maneras, si llevamos el progresismo sólo a terreno económico, radica el peligro de que termine convirtiéndose en un arma de doble filo y es aquí donde insisto en marcar un alto y profundizar en el análisis..
Con el resultado del 51,16% (cifra aún no oficializada) pesando en la balanza eloctoral hacia el candidato de la Coalición por el Cambio, termina también la Transición política de Chile. Nadie duda a estas alturas que vivimos en un país absolutamente democrático, de una democracia sólida y no tan sólo nominal como otras realidades de nuestro endeble continente.
Este resultado, inesperado años atrás, nos demuestra que muchos ya no asocian a la derecha con la dictadura, dictadura que permítanme decirles fue reprochada en su momento por buena parte de la clase política derechista de nuestro país: destacando entre todos a los fervientes de Alessandri, y los liberales humanistas, que jamás digirieron aquel orden maquiavélico que para lograr la estabilidad del país en una era turbulenta, pasó por encima de los derechos civiles y la libertad de muchos. Como liberal que también soy, nunca estaré de acuerdo con quienes aún se cuadran en ese frente y creo que el triunfo del candidato Sebastián Piñera, no es el triunfo de toda la derecha (lo que incluye a los obsecados de antaño) sino ante todo de los liberales, los progresistas y la gente pro acuerdo nacional. Principios que comprometen fuertemente a un frente de centro-derecha que al fin tendrá posibilidad de demostrar su visión de progreso al país.
Luego de veinte largos años, la Concertación ha pasado finalmente la batuta a un nuevo colectivo, más ni yo ni nadie puede desconocer la larga lista de logros que prodigó al país a lo largo de cuatro gobiernos. Los de la Concertación fueron verdaderos gobiernos de unidad nacional, con políticas de acuerdo que cimentaron una fuerza transversal de centro-izquierda muy cohesionada que pudo unir en sus filas a social demócratas, radicales, socialistas de nuevo órden, democristianos, progresistas, tecnócratas, empresarios, políticos de visión y tradición y elementos jóvenes que se fueron sumando a cada gobierno. Pero la democracia exige cambios, exige alternancia, y si bien la Concertación tuvo cuatro grandes gobiernos, ya es momento de ejercer un cambio, cambio que más que el simple transmute de los políticos oficialistas a las filas de la oposición (y viceversa), será también una apertura de ventanas a la política nacional para que penetren en ella nuevos aires, sean erradicadas práxis poco ortodoxas de algunos servicios públicos, como de personeros oficialistas poco serios o comprometidos con la transparencia.
Pero la Coalición por el Cambio va más allá de lo que son las filas de Renovación Nacional y de la UDI, el pequeño pero significativo porcentaje que el día de hoy pesó para que Sebastián Piñera lograra desempatarse de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, se debe a fuerzas políticas (principalmente de centro) conquistadas a la Concertación, parte de los desencantados ex concertacionistas que en primera vuelta votaron por MEO, más algunos ex demócratas cristianos, progresistas y liberales de centro-centro que desde finales de los noventa a la fecha se sintieron menos representados por la Concertación y se declararon independientes. Esa fuerza sumada hará que este nuevo gobierno sea efectivamente un gobierno de centro-derecha y atrás quede la monstruosa sombra de una derecha clientelista y hasta populista de principios y mediados del siglo pasado, escapando así mismo de los resabios de la dictadura, que como exacerbadora del nacionalismo, mano ejecutora de la censura y de la anti política, no representa a esta nueva fuerza: liberal, progresista y democrática actual, que recogerá además el legado, los éxitos y los legítimos triunfos sociales de las pasadas administraciones concertacionistas, que a su vez continuaron de la dictadura, su modelo económico que hizo célebre a Chile en la región, además de las primeras políticas de incersión hacia un mundo global e interdependiente.
Este es el Chile que queremos sí, pero no gracias al cambio de gobierno, sino a un cambio de visión nacional, de prosperidad y fortalecimiento de la democracia, de progreso material e intelectual que viene gestándose a lo largo de los últimos 25 o 30 años. La Concertación merece reconocimiento, el triunfo es en buena parte suyo, la oposición (de izquierda, derecha y al márgen) también es parte de este logro, un logro que se construye a diario y nos hace pensar en un futuro de país más prometedor, con mayor seguridad social, ampliación del espectro laboral y progreso individual. No es un trinfo de los políticos ni de las ideologías, es un triunfo de nuestra mentalidad: cada vez menos tercemundista, cada vez más abierta al mundo global, competitivo, multicultural y tolerante.
Colección de escritos. Pichar la imágen para descargar
Los escritos de "JOTABECHE" son un magistral testimonio de hechos políticos y sociales ligados a una época interesante y convulsa, ya distante a dos siglos, pero que posee al fin y al cabo un común trasfondo con la vida en curso. Observador, inconformista y contestario, pero la vez parsimonioso y correcto, "JOTABECHE", fue una verdadera eminencia de la tradición literaria copiapina, aunque lamento que haya captado mi interés de una manera tardía, pobremente visto e inculcado en las aulas de clases (donde debiera recidir su mayor auge), a pesar de haber sido estudiante más de la mitad de mi vida en la misma ciudad que vió nacer al escritor.
A los interesados les dejo una Colección de textos (.pdf) del escritor, cartas y reflexiones de esta alma liberal, en la cual he podido verme reflejado tanto en el sentir geográfico-provinciano como ideológico. A la postre algunas ideas que considero interesantes en su perspectiva:
"El liberalismo, si es una virtud, es una virtud de nuestros días; es el coto que hace furor en este siglo, como lo hizo el de tomar la cruz en tiempo de las cruzadas".
"No es indispensable que el liberal sea pobre: hay liberales ricos. Pero el pobre ha de ser liberal indefectiblemente; y de aquí viene nuestro descrédito, de aqui resulta tambien que el partido no se acabará nunca, por desgracia. Se arruina un comerciante? se echa en nuestros brazos. Corren a un empleado de su puesto por sospechar que es un pícaro? se hace un liberal ipso facto. ¡Le quitan los galones a un militar por mala cabeza? le tendremos de liberal frenético. Hay un fraile corrompido? se declara capellan nuestro, en el momento. Si tiene usted algun hijo calavera, nosotros tendremos un predicador de los derechos del hombre, En suma, nuestro partido es el rendez vouz de todos los desgraciados, es una colección completa de todo tipo de averías humanas".
"Anda! ¡anda!, le dice el destino al judio errante. Escriban! escriban! les dice la causa liberal a sus campones. Con lo cual cada día son mas estupendas nuestras derrotas, a Dios gracias".
La quimera marxista como todo mundo sabe, no se hizo ningún eco en los países industrializados donde Marx sugirió que debieran ocurrir los cambios, sino en el tercer mundo agrícola y primario, donde las condiciones industriales no estaban para nada consolidadas. La revolución de octubre de 1917 en la Rusia Zarista fue el primer gen del marxismo, utópica ideología que satanizó la figura de Marx en el centralismo estatal. Con el paso del siglo, el marxismo soviético (marxismo-lenninimo) se expandió a las arenas más obvias de Europa oriental y Asia central, como así mismo hacia los países más impensados en África y America Latina, el más semptiterno de todos los casos: Cuba.
.
Esos marxistas tercermundistas eran el pueblo en armas, que demostraron el alcance destructivo que puede llegar a tener la filosofía, una vez que un grupo de locos pretende sacarla del papel y llevarla a cabo en el mundo real, aunque de todas formas fué esta la lógica impositiva del siglo XX, similar a lo que ocurrió con otros planteamientos como por ejemplo, el de los nazis en la Alemania hitleriana, el más ruinoso fascismo en Italia e inclúso la muy conservadora y nacionalista "doctrina de seguridad nacional" de la España franquista, esquema trasladado luego a Sudamérica por los Gobiernos Militares de derecha en Brasil, Chile y Argentina durante los años sesenta y setenta.
.
Volviendo al viejo y manoseado Marx, creo que para comprender la perspicacia de sus planteamientos y el altruismo de sus intereses, es necesario repensarlo, pero ajeno al desarrollo del siglo XX y a la interpretación revolucionaria de esos fundamentalistas autoreferidos como "marxistas" (la mayoría una manga de ignorantes y ágrafos). El marxismo no es Marx, es tan sólo una desdichada interpretación. Lennin por ejemplo, a pesar de sus cualidades de estratega y gran erudito, sacó a Marx y Engels de contexto, y más evidentes fueron aún los acomodos de Castro, Mao, Stalin o Salvador Allende, tipos que no pueden ser celebrados como intelectuales fieles a Marx, a lo mucho sólo como hombres de convicción y lucha, pero por lo demás, bastante errados en sus planteamientos, ya que si pretendieron alcanzar la añorada igualdad social, se contradijeron estrepitosamente en el método, haciendo caso omiso a la idea de progresión en Marx (pensada además para los países industrializados) y pasando a llevar un valor fundamental en el ser humano y del conjunto societal: la libertad.
Smith, Marx, Schumpeter y Keynes. En vida se hubieran entendido (probablemente) mucho mejor de lo que sus seguidores y retractores suponen.
La alegría no está en las cosas, sino en nosotros.