martes, 30 de diciembre de 2008

Terroristas y mercenarios. La determinación hace la diferencia

Que la guerra es un negocio, ya es una apreciación muy pasada de moda, pero que no deja de ser verdad. La guerra es un simple instrumento, instrumento mediante el cual los intereses económicos y de poder de grupos privilegiados, son defendidos a costa de la sangre y sufrimientos de inocentes víctimas, mientras quienes se ensucian las manos y arriesgan sus vidas, son cándidos e ignorantes, unos pobres idealistas a quienes se hace fácil lavarles el cerebro con la religión o con el Estado (ambos ideales valen una somera mierda) y por otro lado puede que se trate de verdaderos desalmados, carroñeros dispuestos a correr todo tipo de suerte con tal de recibir una mísera paga, y en este caso ya no hablaríamos de soldados comunes ni corrientes, esas pobres almas quijotescas, sino de mercenarios, una especie de sicarios sin patria.
.
TERRORISTAS
.
Un guerrillero palestino

Terroristas vascos
.
El terrorismo, provenga de donde provenga, es en mi opinión la más indigna imágen de la guerra o del conflicto. Terrorista es aquel que lucha por la liberación de su pueblo, patria o nación o de su gente, reconociendo a sus comunes entre quienes comparten una misma historia, un mismo territorio, una lengua en común, raza (concepto complejo, porque no existen las razas puras) o religión. Reconoce en cambio entre sus enemigos a quienes no comparten rasgos culturales afines, sea la religión o inclúso una visión de sociedad. Ese enemigo necesariamente debe estar disputando algun recurso que el terrorista considera propiedad de su colectivo, pudiendo ser tierras, recursos minerales, etcétera.
.
El conflicto palestino-israelí, la disidensia euskerra, las diversas guerras que enfrentaron a los Estados de la ex-Yugoslavia en los noventa o incluso el enclaustramiento mapuche, son el más claro ejemplo de un caldo de cultivo para el terrorismo.
.
El terrorista surge en un clima de odio y sufrimiento, por lo general ha visto a familiares o amigos perder la vida bajo ataque, interiorizando como efecto calmante el cúmulo de ideales (terrenales y épicos) de su Estado fallido o en ciernes (en el caso palestino). Están dispuestos a vivir una vida más breve y a autoinmolarse a título de lo que dicen defender, pero sin antes provocar el mayor daño al enemigo. Reconocen un honor morir como mártires, por lo tanto actúan como juguetes, instrumentos y armas vivientes al servicio de otros hombres, menos de ellos mismos.
.
A algunas personas les gusta hacer diferencias entre el terrorismo común y el terrorismo de Estado. A mi en cambio todo terrorismo me parece que es terrorismo de Estado, desde el momento mismo en que estos pobres e ingenuos mártires, llamados terroristas, no actúan por moral propia, son absolutamente manipulados por el establishment y el establishment por lo general aplaude y honrra tales actos de estupidéz humana.
.
MERCENARIOS
.
Representación de los jenizaros, mercenarios turcos que dieron auge al Imperio Otomano.

Mercenarios modernos. Un batallón filipino de soldados a sueldo en Irak.
.
El mercenario es el opuesto del terrorista. No los mueve a estos más moral, ni motivación que el beneficio propio. Sirven a un Estado sólo en la medida que reciban una buena paga, siendo sus lealtades siempre el elemento más débil y que puede jugar en contra de quienes clamaron sus servicios.
.
¿Cuando surge un mercenario?; Al mercenario lo hace la oportunidad y como su negocio es la guerra, existe para suplir el espacio de aquellos ciudadanos que no pretenden defender a su Estado, porque han perdido su fe en él o porque simplemente no les interesa morir en nombre de tontos ideales falsos e impuestos. Asi los civilizados romanos en el ocaso del Imperio Romano de Occidente, tenían otras mil ocupaciones artísticas e intelectuales, pero en ningún caso la guerra, siendo suplido este vacío de las tropas latinas (antaño el orgullo de aquel imperio) por barbaros de orígen celta, eslavo, libio, germano, árabe o asiático y como eran mercenarios, sus lealtades fueron débiles, encontraron muchas veces mejores motines uniéndose a los pueblos enemigos y se volvieron progresivamente contra Roma.
.
Asi ocurrió también con el imperio islámico a mano de los árabes, que tras depender de mercenarios centro-asiáticos (ancestros de los actuales turcos), terminó siendo absorvido por los mismos, una raza de bárbaros decendiente de los hunos, los medos, los escitas y los pueblos indomables de las estepas. De esta forma surgió el Imperio Otomano, el más semptiterno en la historia de la humanidad.
.
Pero de migrantes mercenarios se configuró también nuestra propia historia. Los primeros españoles en llegar a América, no fueron todos evangelizadores, ni mucho menos nobles trotamundos, sino cazarecompensas, buscadores de oro y exclavistas de primera, que se creyeron con el derecho legítimo de urtar, ultrajar y denigrar tanto las básicas como también las más avanzadas culturas y civilizaciones que aquí ya existían.
.
LAS DIFERENCIAS NO SON SUTILES
.
De esta manera, el mercenario vendría a ser la versión más pobre y denigrada del "capitalista de guerra" y el terrorista en cambio es un verdadero patriota que nos demuestra que el altruismo sincero en algunos casos sí existe, pero es infértil y carece de todo sentido. Un hombre que vive para fines que no son los propios, no vive realmente. Pero el terrorista nace y muere en un clima de hostilidad y es díficil (sino imposíble) querer comprender el funcionamiento de su mente e ideas desde fuera de aquel contexto.
.
Asi y todo, mercenarios o terroristas, ambos son detestables. Porque la guerra es desde todos los puntos de vista aborrecible. Por tanto quienes tienen por función en la vida matar (aunque sólo quepa como una posibilidad) a otros seres humanos, debieran vivir como vivieron los verdugos en la Edad Media, ignorados por toda la humanidad y ocultos entre las sombras, para surgir sólo cuando la sociedad les diera el permiso (ilegítimo) de actuar. En mi opinión ser militar y vivir para la guerra, es una actividad que denigra a la especie humana. Tristemente son los primeros en ser sacrificados como carne de cañón de los ejércitos y de las naciones, y cuando así ocurre, terminan con poco más que un pobre reconocimiento sobre lápidas de mármol.
.

domingo, 28 de diciembre de 2008

¿Porqué tanta bronca contra el guatón Melnick?

Permítanme porfavor manifestar algún sesgo político (por ende opiniones poco objetivas). Bueno en realidad da lo mismo, en este blog con reatrolimentación cero y carente de comentarios a favor o en contra, yo me sigo tomando la palabra y me doy libertad de escribir las sandeces que se me ocurran y punto, aunque ¿sandeces?, no creo que lo sean tanto.

Me parece que a la sociedad chilena hace rato perdió el norte y hoy como antaño vuelven a contrastar la utopía con la realidad. Que poco práctico es el discurso colectivizante de los políticos, lleno de buenas intenciones como el infierno mismo y cargado de un peligroso idealismo socialista. Y pobre del que no comparta las ideas inconexas de ese discurso mecánico y populista porque a ese inmediato le atribuyen la pesada carga de "pinochetista", como si la triste derecha de este país (menos triste que la izquierda por cierto) no fuera igual de instrumental de lo que es y ha sido la Concertación desde 1990 a la fecha.

Hay que ser realistas, la derecha en este país está perdida. Sino se suben al tren de los socialistas y absorven por osmosis sus discursos e iniciativas, jamás van a gobernar Chile, no al menos su clase política (igual de desgastada que la Concertación) y esto han hecho últimamente. El mismo Sebastián Piñera aprendió a disfrazar sus verdaderas iniciativas en un "discursillo" que en nada se diferencia del de los políticos que nos han gobernado durante casi 20 años y con los cuales ya muchos quieren barrer por sanidad del país, de la vida política y en general de la transparencia.

No es mentira que la política chilena como la hemos conocido en los últimos años, está anunciando escandalosamente su desaparición como en la crónica de una muerte anunciada. Ya no nos sirve realmente, no a un pueblo más maduro, más independiente, más libre, más individualista, que siente una mayor lejanía con el Estado, un pueblo que ni siquiera se moviliza para votar porque no le interesa realmente, se saben más dueños de sus destinos y es de esperar que ya no se permitan llevar por criterios tribales o por la tendencias masivas (como ocurrió hasta los años sesenta) de las cuales su mentor ha sido siempre un caudillo en el puesto de Presidente de la República, el pater familis, la encarnación de Diego Portales.

Ya no necesitamos a ningún Diego Portales, sino analicen y expliquénse el fracaso actual en la popularidad de Ricardo Lagos o la fascilitada ascendencia de Bachelet a la moneda, una mujer en un país históricamente MACHISTA. No es simplemente raro, es señal de un cambio, de un cambio radical e importante.

Ricardo Solari y su álter ego: Mafalda.
.
En este nuevo Chile, se hace más evidente que existen materias que ya no pueden prestarse más a criterio de los partidos políticos. El buen manejo económico en los años de la democracia, guste o no guste, fue la mejor herencia de la dictadura, pero no un logro de los militares (los militares no existen para concebir logros en la vida cívica) sino de economistas eficientes, doctorados en Harvard o Chicago a fines de los setenta y principio de los ochenta. La Democracia Cristiana lo hizo extremadamente bien para mantener la regularidad del modelo, por mucho que algunos personeros del partido lo critiquen, pero se hace innegable que la DC en más de un sentido es mucho más cercana al espectro de la derecha y curiosamente de la derecha conservadora, que a la ala izquierda concertacionista, con la cual se ha mantenido debilmente unida durante todo este tiempo.

Sin embargo la politica antigua, esa con un dejo de demagogia irresponsable, anduvo regresando con los gobiernos socialistas (Lagos-Bachelet) y no necesariamente por responsabilidad de sus principales caudillos, cuyos empujes doctrinarios en mucho les cobraron la cuenta. Pero que diputados/personajes como Navarro, Carlos Ominami o los más ridiculos Marco Enrriquez Ominami, Alvaro Escobar y Ramón Farias, tengan voz en algún gobierno es francamente surrealista y más aún que revistan credibilidad para ciertos sectores. Eso para mi al menos es una pésima señal.

Y no voy a presentar el argumento a favor de la Derecha, por que por ese lado las cosas (hace tiempo) marchan igual o peor. Todos los partidos están contaminados con esa nueva demagogia, con esa farandulización que avecina hace tiempo el ocaso de la política nacional y aún así, con toda la ignorancia y la falta de profesionalismo que esto conlleva, muchos pseudo-políticos y parte de la opinión pública (que pesa menos que un paquete de cabritas en este país) se dan el gustito de basurear a la poca gente objetiva, a esos pocos que cargan con una luz de realismo porque saben de lo que hablan, comprenden que un país no vive de ilusiones sino de tareas y de reformas concretas, que ataquen el hambre hoy y nos auguren también pan para mañana. En síntesis del realismo que necesita la política, porque la política es el "arte de lo posíble" y no "el arte de la oratoria".

En relación a lo ya dicho, mi pregunta el día de hoy es, ¿Porqué tanta bronca contra Sergio Melnick?. El actual panelista de Manos Libres de Megavisión parece tener a todo el mundo en su contra, entre los mismos panelistas (con cierta excepción de Constanza Stipici), la gente en la calle y hasta ciertos personajes públicos que se la han ido en contra. ¿Porque no se ponen a analizar mejor el populismo asqueroso de Ricardo Solari (alias Mafalda) o la poca convicción de Ximena Rincón?, ¿Es razonable dar más asidero a la utopía que cargan en las mentes estos personajes en lugar de las verdades que dice Melnick?.

Si soy de los pocos que da crédito a Melnick no pienso que este mal, es que decididamente nunca me tragué las quimeras del político chilensis común y corriente. Todos los panelistas de Manos Libres son lideres de opinión y con tremendos respaldos tras de si que son sus propias trayectorias en la política nacional, sin embargo la mayoría dilapida populismo en sus comentarios demagógicos y cínicos que ni ellos mismos se creen. Melnick no es así y por eso más de la mitad de los chilenos lo odia, aunque lamentablemente el tipo también ha sumado a su mala fama algunos desafortunados comentarios y condoros varios.

sábado, 27 de diciembre de 2008

Pégale el zapatazo a Bush!!

Lo mejor de este 2008, en política internacional, fue sin duda el acto de violencia del periodista iraquí Muntasser Al Zaidi, mezcla de arrojo, valentía, rabia, poca cordura y falta de ética profesional.
.
Sin embargo, si vemos los pro y los contra en la actitud de Al Zaidi frente al imbécil de George W. Bush, claramente no hay contra que pese más que los pro. Ni la condena que hizo el gobierno iraquí al periodista, ni la cláusula al ejercicio de su profesión, ni su inmediato encarcelamiento, ni tampoco la agresión física que este sufrió a manos de algunos compatriotas. Es claro que Bush lo habría enviado a matar, pero si el mundo se enteraba de ello, mayor sería la condena al insulso presidente de los Estados Unidos, enemigo número 1 del mundo y de su propio pueblo, según la lúcida percepción del periodista Michael Moore.
.
Este curioso hecho dejó en evidencia una vez más que el nuevo Gobierno iraquí es un pobre peón en el ajedrés mundial de los Estados Unidos, lo que vino a corroborarse hace cuatro dias con la presionada renuncia del Presidente del Parlamento, Mahmud al Mashhadani, uno de los pocos políticos en defender a Al Zaidi.
.
A pesar de no haberse concretado, la histórica pataleta del periodista iraquí se comenta hoy como uno de los hechos más curiosos del 2008. Y por cierto, no sería malo comenzar a imitar este tipo de actos o mejor dicho de "atentados inocentes" contra toda una manga de políticos corruptos o ineficientes, de esos que van a hacer la pura "encachada" a las ruedas de prensa.
.
¡Atente Ricardo Lagos!, no te vaya llegar un zapatazo uno de estos días, por culpa del TransantiASCO! X-D.
.

Juegos en línea de pégale el zapatazo a Bush

Bush vs. Attack of the Shoes game

Bush's Boot Camp game

Sock and Awe

.

Enjoy!

jueves, 18 de diciembre de 2008

Vicios del discurso doctrinario

El discurso es mucho más que un mensaje y simple interconexión de frases, conceptos, palabras e ideas que pretenden comunicar algo a alguien en un determinado momento y lugar. El discurso es un recurso vital, una simplificación de la realidad que compone cada individuo en el trayecto de su vida.
.
Mientras se es niño, nuestro discurso es el mismo de nuestros padres: su visión de la política, la realidad del país y la contingencia pasa a ser también la nuestra. Pero es dado que a medida que maduramos, desarrollemos una perspectiva propia, alimentada siempre por la temprana influencia del hogar, como asimismo de nuestra propia exposición al medio y experiencias. En consecuencia llega una edad en que desarollamos nuestro propio discurso, por lo que es adivinable y legítimo que cada ser humano que habita este planeta posea su propio discurso y lo desarrolle en total libertad.
.
Nuestro discurso es nuestra propia doctrina, entendiéndose la doctrina como un sistema de postulados aplicables a la realidad y comprobados por via del método científico o a veces llevados simplemente a cabo mediante el idealismo (en el caso de doctrinas que fracasaron irremisiblemente como el comunismo Soviético y otras tantas que nunca tuvieron éxito). Es asi como ciertas doctrinas son fagocitadas por nuestro discurso y aunadas de tal forma de crear una armadura personal con la que enfretamos el mundo de la información, de las ideas y salimos victoriosos o derrotados del mismo - dependiendo siempre de la carga de idealismo que posea nuestro discurso.
.
Doctrinaria es la filosofía de la política, la economía y la religión. En todo discurso se fusionan las tres cosas. Asi el nazismo tenía una carga de misticismo religioso, proteccionismo económico pro industrialización y su política era anti-liberal, militarizada y fascista. El nazismo concretado se convirtió en un destructivo totalitarismo, semejante al de la Unión Soviética, salvo que sus motivaciones eran antagónicas y se irgió también como el anti-comunismo.
.
Múltiples transfiguraciones de discurso y doctrina se instalaron y pretenden seguir haciéndolo a sangre y fuego en distintos puntos del planeta con un discurso impersonal que no permite convivencia alguna con interpretaciones, ni libertades liberales, ni invididualismo alguno. Busca en cambio erguirse casi como un paradigma social, apelando en todos los casos al espíritu tribal o comunitario, sobre el que exalta la metafísica del "pueblo", "la raza" o "la nación", es decir el confuso bien común en todas sus manifestaciones instrumentales.
.
En relación a lo anterior más palpables han sido los casos del facismo/nazismo alemán, italiano y japonés de la Segunda Guerra Mundial y el comunismo soviético, como también los simples autoritarismos de cariz militar (Chile 1973-1989, Cuba 1959- a la fecha, etcétera) o religioso -sólo piensese en el Medio Oriente y particularmente en la realidad de paises como Irán en tiempos del Ayatollah Khomeini o actualmente con la carrera de los caudillos religiosos islámicos por tomarse el poder en Líbano (donde cerca de la mitad de la población es crisitiana y un porcentaje no menor de los musulmanes son moderados), Palestina, Irák, Afganistán o incluso Turquía, el país más liberal (liberal entre comillas) de la región.
.
Sin embargo, no perdamos de vista lo siguiente: "La democracia es también un discurso" y un discurso igualmente peligroso, aunque menos peligroso que las doctrinas revisadas en el parrafo anterior y que se instalaron con base en la violencia ilegítima. Se define la democracia como "el gobierno del pueblo por el pueblo", por ende impone la percepción de pueblo (nación, raza [razas], sociedad de iguales, etcétera) a la de individuo. La economía del Estado, no es la economía de mercado, sino una alteración de la misma, en que el Estado se las da de Robin Hood adueñandose de parte del capital de quienes lo producen, para repartirlo a quienes nada tuvieron que ver en dicha producción, pues la democracia al igual que otras mil doctrinas tribales, entiende que el hombre como individuo es instrumento de "los hombres" como conglomerado, dando legitimidad en cierto sentido a este tipo de robo.
.
Dijo alguna vez un autor liberal y ultra-capitalista: "Si el Estado existe para defenderme de los robos y aportarme mínimas protecciones o subenciones, ¿no es factible que si yo prescindo de su ayuda, por poder costearme todo aquello que el Estado me ofrece y con mejor calidad y cobertura, este (El Estado) también prescinda de mis impuestos, de aquella significante merma que sigue haciendo a mi capital?".
.
La pregunta en definitiva es: ¿Pueden los ricos prescindir del Estado y a la vez el Estado permitirse que alguien de él prescienda?. Simplemente la pregunta tiene dos respuestas, una afirmativa y otra negativa: Los ricos sí pueden prescindir del Estado, pero el Estado jamás podrá prescindir de los ricos, los ricos no necesitan del Estado, el Estado en cambio si necesita de los ricos. Y si no existieran los ricos o los ricos se aislaran de las garantías estatales, ciertamente el Estado gravaría con impuestos muy superiores a los no ricos y no tardaría en producirse en cada país una nueva revolución francesa. Al Estado cada cual aporta según su bolsillo, pero el Estado nunca devuelve (por lo general no a todos) en la misma medida en que es retribuído y lo más triste de todo es que nada puede evitar la existencia de la corrupción y que con ella, los fines "altruistas" de la existencia del Estado alimenten a más parásitos de los que se tenía previsto. Se alimenta de los impuestos toda una clase política (en muchos casos prescindible) y una manga de carroñeros a ellos cercanos.
.
La corrupción no sólo se plasma en el ultraje a las arcas fiscales, también lo hace destinando recursos de forma innecesaria a gente que hace un trabajo inncesario, teniendolo además en consideración. En consecuencia un gobierno justo debe promover un Estado pequeño. Todo Estado pequeño requiere de menos recursos para ser eficiente, gravando a la vez con menos impuestos a la nación.
.
La única respuesta posíble a este abuso presente en las democracias occidentales y muy particularmente de las democracias occidentales de segundo órden (como las sudamericanas) es la reducción del aparataje estatal, desde la burocracia a las cúpulas políticas. El discurso doctrinario y altruista (de falsedad absoluta) nunca desapareció realmente. Su imposición actual apunta a hacerse de la economía política, rompiendo con ello los límites de la economía real, la economía pura: el libre mercado.
.
Desprendiendo y simplificando cierta idea transversal a los economistas de la escuela austríaca (contemporánea de Hayek); El libre mercado permite a más personas gozar del auge de la economía, sin embargo cuando el Estado interviene la economía, todos estos beneficios que podrían llegar a más personas pasan a ser concentrados por un pequeño grupo al alero del Estado. En concecuencia oligopolios, monopolios e inflexibilidades en el mercado, no apuntan al fin altruista fundante original del organismo estatal, sino a un vicio de acomodo para determinados grupos que dominarán la economía, a la vez que serán "los amiguitos del Estado" y de las clases políticas.- El argumento de fuerza de estos grupos, es justamente escusarse en los argumentos fundantes del Estado.
.
"De manera implícita, acrítica y por omisión, la economía política aceptó como axiomas propios los principios básicos del colectivismo" (Ayn Rand).
.
Volviendo a la idea del discurso: En todo régimen político se impone un discurso doctrinario, en los regímenes de terror esta imposición es más evidente y castiga fuertemente la disidencia. En el discurso democrático se entiende la convivencia de muchos discursos, pero en el fondo manda la idea del "gobierno del pueblo por el pueblo", condiciéndose tarde o temprano con la libertad individual e imponiendo los preceptos tribales, mismos que han gobernado la mayoría de los discursos doctrinales desde la antiguedad clásica hasta nuestros días. Sólo el liberalismo pleno escapa de esta lógica, pero su peligro radica en llegar a la absoluta anarquía y a que no exista acuerdo o convergencia, el llamado "pacto social".
.
Aún así, sigue siendo legítimo que cada persona tenga su propio discurso, aunque este se oponga al establishment. Pensar como revolucionario, no te convierte necesariamente en uno y es lo que hay que entender: La mayor parte de los cambios sociales no se logran via imposición violenta, sino desgastando los viejos pilares desde el interior y armando paciencientemente los nuevos. Las personas hacen el cambio, pero desde dentro, no desde fuera del establishment, a lo que yo llamo "la revolución responsable", "revolución en paz" o "revolución liberal". Sin embargo hay que tener un máximo de cuidado con los discursos doctrinarios y en especial con el de la democracia, en el se encuentran ocultos los intereses de las clases más poderosas, que quieren todo el poder para sí, muy por sobre nuestra libertad y oportunidades.-
.
.
.
Lenin en la plaza pública
.
.
.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Jesús, el hijo del hombre - Khalil Gibrán

Alguna vez leí palabras de un objetivista argentino que me quedaron marcadas a fuego: "Dios y la libertad son la misma cosa". Para más de alguno puede parecer extraño que un defensor del liberalismo y capitalismo sin freno, e intérprete además de la filosofía de Ayn Rand, sea también creyente, más a mi no me parece extraño y lo relaciono con lo siguiente:
.
A la figura de Dios, todopoderoso y omnipotente durante la historia entera de la humanidad se le ha atribuído una imágen humana y sin ir más lejos, la peor imágen del ser humano: paternalista, impositivo, dictador, cruel, castigador, el verdugo del hombre. A Dios se lo ha hecho el fundador del Estado, la legitimidad del rey y hasta del tirano se basó en esa legitimidad. Mata el hombre en nombre de Dios y del Estado... pero ese Dios es sólo la imágen amplificada del hombre, del hombre masa, del patriota enfermo, del hambriento de poder, del emperador, etcétera.
.
Lamentablemente la mayor parte de los libros sagrados (Corán, Biblia, Torá, etcétera) son sólo una vaga interpretación de Dios, la interpretación del ser humano gobernado por la ley de los hombres más que por la de la leyes de la naturaleza y mucho menos la de Dios, ese ser místico, motor del universo y "espíritu del todo" según el anarquista Max Stirner. En este sentido el ser humano que siempre ha dado una apariencia humana a Dios, concibe también en el todos los vicios de su especie, más si Dios lo creó todo y gobierna sobre todo lo creado, sobre la luz y la oscuridad, no me cuadra la visión sesgada de Dios en muchas de las escrituras y más me cuadra en cambio la dualidad del todo mencionada por Herman Hesse en Demian, quien encarna al Dios único en Abraxas.
.
Hoy sin embargo creo que Dios, el todo, es la esencia misma de la libertad y probablemente esté volviendo a reencantarme en mis cánones cristianos en la figura de Jesucristo, más no el Cristo del Estado, representado en cosas tan triviales y limitadas como el patriota que muere por su pueblo y mata en cambio a otros seres humanos en pos de los ideales de su nación o aquel Cristo que es corazón de una Iglesia que condena a diestra y siniesta la "inmoralidad", concepto que bajo su lupa del siglo XIV vaya que es amplia. Más bien hablo de ese Cristo cuyo mensaje es una invitación y comienza con algo tan simple como: "deja todo, ven y sigueme" y que buscó verdades espirituales en soledad, sin pretender imponer nada a nadie.
.
Ese mismo Jesús marcó un abismo de diferencia entre lo que era el antiguo testamento con la figura de Dios-Estado y lo que sería el nuevo testamento con una nueva concepción de Dios, la que hace Jesús, la de la libertad. No tardaría el hombre y la Iglesia (institución destinada a gobernar la conciencia de los hombres) en vestir a Jesus de esa misma imágen del Dios-Estado, que el mismo Cristo había roto, para convertir el cristianismo en una religión tan impositiva y al alero del Estado como todas las demás.
.
Khalil Gibrán recuperó la buena imágen, la del antiguo Cristo, el Cristo que describieron los apóstoles, un libre orador que pretendió mostrar a todos los seres humanos el camino de la libertad, pero sin transgederla o privar a nadie de la misma, como hicieron cientos y miles de seres humanos que pretendieron llevar a cabo dicha empresa. No en vano define Gibrán a Jesús como "Príncipe de los poetas", aquel del cual el mundo escuchó su voz en tranquilidad.
.
Y el trazo que hace Gibrán de Cristo es de lo más inteligente. Fiel al contexto histórico y quitándole la naturaleza divina, en Jesús, el hijo del hombre, Gibrán imagina personajes bíblicos e históricos que pudieron haber existido en el siglo I en la realidad de Medio Oriente y en particular de las tierras de Judea. Gibrán imagina y da testimonios de una visión de Cristo en los ojos de María Magdalena, un boticario griego, detractores y apóstoles, un filósofo persa, un pastor y un mercader del Líbano (patria de Gibran), Juan Bautista, José de Arimatea, Caifás, Poncio Pilatos, etcétera.
.
Es el Jesús de Gibrán, un canto a la libertad y Gibrán mismo uno de los escritores más liberales (no en sentido pragmático) de principios del siglo pasado. Imprescindible este libro para quien valore la figura de Cristo, no en términos estrictamente religiosos, sino como un mensaje de dignificación de lo humano, en especial ahora que se acerca la Navidad.
.
.
:::

jueves, 4 de diciembre de 2008

El mercado es anterior al Estado

Es común tildar de capitalistas a quienes exaltan las virtudes del mercado. Pues bien, yo digo que quien esté en contra del mismo, o es un ignorante o desconoce una de las principales leyes en que se fundan las relaciones humanas y que históricamente ha forzado la convivencia de distintos pueblos, llamados en principio a ser enemigos. Con esto último afirmo que el mercado es en esencia pacífico y del Estado, lamentablemente, no siempre podemos decir lo mismo.

El título de este post no es un mero cliché, es sólo una afrimación en base a lo que ha sido la historia del hombre. El mercado es anterior al Estado, por que las naciones son anteriores al Estado también y naciones completas sin Estado definido, fueron comerciantes en la antiguedad. Así mismo el mercado llama a la oportunidad, a la astucia e inteligencia del comerciante, no es por ende una cuestión social como lo es el Estado, es mucho más individualista y el Estado en principio fue sólo la organización de la nación destinada a velar por la integridad de los individuos y su titularidad sobre las propiedades obtenidas (propiedad privada), castigando a quienes se hicieran de ellos ilegítimamente.

El Estado es por ende regulador y coercitivo, tanto poder ha permitido que su función primaria ya mencionada se desvirtuara y que en la actualidad se tome más atribuciones de las correspondientes, es así como hoy el Estado se impone como Estado subsidiario, distributivo y Estado regulador del mercado y la riqueza (todos lo son). El Estado, se podría decir que es el justiciero arbitrario, un Robin Hood trasnochado. El mercado en cambio premia las buenas decisiones y se constituye en castigo a las malas. Libre de ataduras el mercado es un medio perfecto para la gente arriesgada, sacrificada y trabajadora. El Estado en cambio alimenta un parasitismo peligroso, en el que unos cuantos ganan en base a la merma de las ganancias legítimas de muchos.

Entre los pueblos de la antiguedad, se puede observar a simple vista que aquellos aparentemente más sofisticados desarrollaron formas estatales que no tardarían en volverse absolutistas, imponiendo una moral peligrosa, jerarquías raciales y sociales como las de los arios en la India o sus homólogos en el Imperio Romano (Patricios vs Plebeyos) y Grecia (los ciudadanos de la polis griega vs los de las ciudades aliadas o conquistadas). Los francos en la Galia hicieron exactamente igual sobre una mayoría romano-gálica y los efectos tardíos de aquella segregación terminarían con la sublevación del tercer Estado en el siglo XVIII sobre la aristocracia, el clero y la monarquía, dando inicio a la ilustración, un mítico episodio revolucionario y la toma de fuerza de los preceptos liberales de igualdad y fraternidad en todo el mundo, así como también un freno al expansionismo totalitario del Estado, aquel Robin Hood, cada vez más semejante a Nerón, emperador de Roma.
.
Petra, una de las rutas de comercio más antiguas del mundo. Unía el mercado mediterráneo con las rutas de la India. Se ubica en la actual Jordania.

Sin embargo otros pueblos llamados "errantes" se fundaron en el comercio y algunos de ellos se constituyeron en poderosas factorías, que más tarde bajo una forma estatal terminarían desapareciendo. Nada más claro que el caso de los fenicios y sus herederos, los cartagineses. Fueron los fenicios de origen cananeo (emparentados con árabes y hebreos), uno de los primeros pueblos en gestar una identidad nacional en los márgenes del mercado mediterráneo y no en el Estado y su innata belicosidad como hizo la mayoría de los pueblos vecinos.

Los fenicios fundaron colonias en España, sur de Italia, sur de Francia, África, costas de la actual Inglaterra y hasta en los bordes costeros del sur de Gales y Suecia. Comerciaron con todo el mundo conocido y más allá. Se dice inclúso que habrían sido los verdaderos descubridores de América y si en principio su raza era la cananea, con la apertura al mercado y el contacto con decenas de pueblos distintos (además del comercio de exclavos hacia oriente y occidente), terminaron por ser una de las primeras sociedades cosmopolitas, inclúso anteriores a Roma. No obstante, la riqueza de sus tierras y de su gente (aventajados mercaderes), terminó atrayendo a aquellos pueblos mediterráneos de Estados más fuertes, que como el Imperio Persa, Egipcio, Griego y Romano los absorvieron lentamente.

Otros pueblos de consitución similar a la fenicia, aparte de los cartagineses, fueron los pueblos del mar o pelásgicos que se establecieron a orillas del mar negro y las costas mediterráneas turcas, para luego crear algunas colonias que quedarían registradas en la historia al menos nominalmente, como es el caso de los filisteos o filistinos, probables ancestros de los actuales palestinos. Así como ellos, también los hebreos son un "pueblo errante", perseguidos en algunos casos y comerciantes en otros tantos, se dispersaron tempranamente en el Imperio Persa, luego en las tierras romanizadas y de ahí a tierras más abandonadas por la occidentalización, como es el sur de la India. A partir del comercio romano en Egipto, muchos mercaderes hebreos fueron los que viajaron a la India (a traves del mar rojo) formando colonias hasta el día de hoy persistentes. La tradición judaica subsiste al paso de los siglos y eso permitió que no se perdieran sus vestigios.

Así mismo los judíos asquenazis colonizaron hace siglos el corazón de Europa (Europa Central), fueron tratados de marranos en España, como ciudadanos de segunda clase en Italia (italquims) o en la actual Rusia. Todo en base a prejucios e ignorancia del europeo tipo, intolerante con las tradiciones y con el hecho de que este ha sido desde siempre uno de los pueblos más prósperos, comerciantes y exitosos capitalistas que alimentaron la insana envidia de sus coterráneos y que más allá del prejuicio y del racismo, desde siempre constituyó un aporte al progreso europeo, a su música, las letras, la ciencia, la política, la filosofía, la física, etcétera. Spinoza, Disraeli, Einstein, Marx, Lenin, Chaplin, Kafka, son sólo algunos nombres en que se reconoce un legado y hasta un cambio de rumbo en la historia de la humanidad.
,
Gran mercado pesquero de Catania, Sicilia.

Así como judíos, fenicios y pueblos del mar, fueron los errantes de la antiguedad. Ergo aquellos pueblos sin estructura estatal o estructura estatal derroída, en el caso del antiguo reino de Israel. En la actualidad siguen existiendo otras naciones, desprovistas de un Estado que vele por sus intereses nacionales, pero jamás ha existido una sola nación o individuo fuera del mercado, pues este es el medio en que interactúan los seres humanos desde temprana edad y sin el cual no podrían subsistir.
.
El mercado es una esfera individual y a la vez colectiva, no como el Estado que es absolutamente colectivo y dominado por unos pocos. Quizás no todos esten conscientes de lo siguiente, pero: "Todo es mercado", absolutamente todo se tranza, desde un favor pagado con otro favor no oneroso, a una relación afectuosa en que cada uno de los amantes (mujeres y hombres) se ofertan en el mercado amoroso como "buenos partidos" - chicas lindas o inteligentes, tipos feos pero con plata, mujeres de edad avanzada que te puedan mantener en el caso de ser un parásito, etcétera. En el mercado del amor como en cualquier otro mercado, es el plus de una virtud lo que vende y capta la atención de quien a la vez actúa como ofertante y comprador.
.
Ayn Rand lo diría mejor: "El capitalismo convierte a los hombres en comerciantes que se relacionan voluntariamente". Sin embargo el capitalismo del que nos habló Rand es sólo la aceptación de la existencia del mercado. El mercado es anterior al Estado, porque desde siempre han existido pueblos e individuos libres y desprovistos de Estado, en cambio jamás un sólo ser humano ajeno al mercado, salvo que fuera un ermitaño.
.
Es pertinente al actual nivel de globalización que vive el mundo, replantearnos este tema. Podríamos ser el día de mañana nosotros mismos quienes estemos lejos de nuestro Estado, pero estaremos completamente seguros de sobrevivir, teniendo en mente que somos individuos independientes que necesitamos establecer relaciones con nuestros pares y tranzar prestaciones de acuerdo y beneficio mutuo. Para esto no se necesitó ni se necesitará nunca del Estado, pues el Estado es dueño de otra naturaleza, a veces muy distinta a la libertad del individuo, no así el mercado que es el mejor escenario en el que este puede desenvolverse, libre de falsos patriotismos, lejos del "deber social", sólo guiado por un legítimo interés personal o en último caso de la familia.
.
Durante siglos fue el mar el medio más habitual que permitió transacciones comerciales entre los distintos Estados, fomentando entre ellos una competencia muchas veces insana por hacerse con el dominio de los mismos. Así son interesantes las historias de rivalidad entre Venecia y Génova por el control del mediterráneo en el medioveo o los reinos de España y Gran Bretaña por el predominio del comercio atlántico en la época moderna.
.
El mercado es libre y accesible a todo el mundo, no hace diferencias de raza, estatus social, ni establece jerarquías de poder, ni promueve la distribución de la riqueza. En la transacción se entiende que todos ganan, en los buenos negocios se triunfa y en los malos se corre el peligro de quebrar. El Estado en cambio promueve la mantención de un status quo de estratificación social o étnica, una estructura cohibitiva de la libertad y de los naturales procesos sociales. Se empina como garante de la nacionalidad, cosa que no debe ser. Por regla aplica la fuerza para mantener el orden interno y acallar las voces disidentes y no así la seguridad e integridad de la nación como era su función vital.
.
El Estado sigue siendo la herramienta de los poderosos para mantenerse en la cúpula de las sociedades y dirgir el teatro político y económico. Pero sabemos algo ya y es que al márgen de la política, la economía y el mercado son competencia de todos y cada uno de los individuos sin excepción. Es por tanto darle demasiada atribución al Estado permitir que se haga con esa mano, sean cuales sean sus intereses, pues como dijo alguien por ahí: el "altruismo no existe" y tras cada noble iniciativa, corre el interés de ciudadanos deshonestos.
.
Si apelamos a la libertad, el mercado que nos representa ha de ser tambien libre, igual de libre que cada uno de nosotros.
.
:::

jueves, 20 de noviembre de 2008

La Teletón y nuestra fugaz solidaridad

En principio espero que no me malinterpreten, a pesar del título de este post y muy a pesar del cúmulo de ideas que genera en mi tal obra de cuestionable "altruismo", creanme o no, yo no estoy en contra de la Teletón y es que crecí en la convicción de sus bondades, juntando moneda tras moneda en las famosas alcancías de cartón y presionando a mi viejo para que depositara las lucas que estimara en el banco. Hoy sigo en la misma parada, pero a diferencia de cuanta crítica estúpida e injustificada he leído por montón durante años, jamás cuestionaría crudamente esta buena obra, legado de todos los chilenos y de las pocas cosas que nos recuerda que no somos todo el tiempo ni tan egoístas ni chaqueteros.

Es triste percatarse cada vez más (en parte gracias a la creciente acuciosidad de los medios de comunicación) de que en nuestro país, la caridad le ha abierto los ojos a la corrupción y el engaño. Ya no me refiero simplemente a esas numerosas instituciones que piden aportes para cuantiosas causas que no resuelven ni piensan ayudar a resolver, y que en cambio le llenan el bolsillo a una manga de ladrones de cuello y corbata, este tipo de hechos también se han visto del lado de particulares coluídos con el Estado o alguno de sus organismos. Esto sí es grave.

Indudablemente existe en Chile un exacerbado y mal entendido individualismo, bien propio de célebres frases como la de "este mundo es de los vivos" o la que es mucho peor: "la caridad parte por casa". A esta última yo agregaría: "la oportunidad hace al ladrón". Ese individulismo (generalizado) es corrosivo, la gente reconoce en sus pares a barreras dignas de pisotear y sin dudarlo un segundo, toda vez que se les presente la oportunidad de escalar o llegar más alto a base de esfuerzos desconsiderados o inclúso deshonestos, como es colgarse del trabajo de otros. .

También nos reconcemos entre nostros como un pueblo "chaquetero" y cómo no, si vociferamos todo el tiempo por una mayor y necesaria equidad, pero sólo cuando nos vemos superados por otros. Si llegaramos a estar arriba, olvídense de la famosa equidad.- Aún así, decimos ser un pueblo solidario y lo hemos demostrado muchas veces, pero a raíz de lo mismo no puedo negar que me preocupa dicha solidaridad, que una mayor parte de las veces se ve más guiada por la lástima. A esta triste solidaridad es que se apela y que bien instrumentalizada se sabe que puede generar cuantiosas cifras y hasta cumplir con la famosa meta de la Teletón.

Me pregunto si toda esa gente que se moviliza fin de semana por año para ir al banco y depositar, ¿no es acaso la misma que ignora diariamente a los discapacitados?, ¿cuántos hacen realmente algo valioso por hacer la vida más fácil a estas personas, si nisiquiera son capaces de ayudar a cruzar a los ciegos en la calle?. Al empresario solidario sólo lo vemos para la Teletón, pero el resto del año se sabe que no hace gran cosa por integrar a gente que tiene iguales o más conocimientos que las personas comunes y corrientes, pero desafortunadamente (para nuestra estancada sociedad) poseen cierto impedimento físico y no la tienen igual de fácil a la hora de encontrar trabajo.

El empresario chileno, es igual o más zorro que el común del empresariado mundial. Sabe como invertir socialmente y ganar con sus intervenciones, el máximo de retribuciones. Así, todas aquellas empresas afiliadas a la Teletón, participan de ella porque tienen en cuenta que el común de la gente, se acuerda de sus compatriotas que sufren ciertas discapacidades físicas, sólo en el mes de noviembre y el resto del año se les ignora como siempre.

Nos jactamos de que la Teletón es "nuestra gran obra de solidaridad", pero en países del primer mundo no se necesita tan siquiera de este tipo de instituciones y si existen, no tienen el mismo peso que acá, ya que en los países ricos, ciudadano y consumidor, son esferas altamente organizadas y conscientes. Se tiene presente el tema de la integración laboral todo el año y no sólo como responsabilidad del Estado o del escaso empresariado-altruista: La rehabilitación y el pleno empleo para aquellos ciudadanos socialmente reconocidos como "discapacitados", físicos o mental.- es algo que se subentiende como un derecho que debe ser plenamente garantizado, pues sólo el trabajo dignifica y da valor agregado a la economía del país. En tanto es muy común que mega-empresas del retail como Wallmark vayan a la vanguardia, apostando al máximo por el capital social y contratando a todo aquel que en sociedades como la nuestra no tendría una oportunidad: jubilados, discapacitados, ex presidiarios, etcétera.

Aquí en cambio, necesitamos de cierto remezón para ser solidarios y ese remezón es bastante pobre en realidad y lo logra la Teletón, los empresarios lo aprovechan con su "falsa" solidaridad, a la vez que la gente se acuerda de ser un poco más humanitaria, aunque desafortundamente para conseguir estos efectos en las personas, cada vez se requiera apelar más a esa lástima mediática y exponer la historia de personas discapacitadas, que como regla general, son muy sacrificadas. Entre muchas se eligen las historias de vida más atractivas para movilizar luego a la gente en sus casas.

Este país no es ni la mitad de solidario que lo pintan y mejor es reconocerlo a ser cínico. Si fueramos realmente solidarios, la Teletón no sería "la gran obra", porque o habrían muchas de este tipo o simplemente esta no destacaría tanto, ni mucho menos figuraría como "la ocasión" de ser solidarios. Sería regla que el común de los chilenos ayudara al prójimo sin ahondar en diferencias, de si es capacitado, discapacitado o muy discapacitado, se es niño, mujer, anciano o jóven, enfermos terminales o personas que gozan de buena salud. Forastero o mapuche.- La solidaridad es transversal a todos y sin excepción, esto en Chile de plano no se dá.

La solidaridad es un bien carente, pero necesario porque constituye el progreso de las sociedades y ayuda a crear identidad nacional, algo que en Chile se ha ido perdiendo o tal vez siempre fue precario. Renace nuestra solidaridad tras catástrofes coyunturales (los peores temporales o terremotos que afectan alguna porción de nuestro territorio), o entre el 28 y 29 de noviembre para la Teletón. Y el resto del año, competimos entre nosotros, nos damos la espalda, nos ignoramos y hasta nos movilizamos en contra. No faltará el retrograda que diga que estas son las consecuencias del modelo neoliberal - NADA MAS FALSO - el modelo no tiene monos que pintar en este cuento, no es culpable de nuestra individualidad histórica y si volcaramos esta discusión a la esfera del liberalismo, tenemos como contrapunto que son aquellos países más liberales, justamente los que han constituído el progreso para alcance de todos los ciudadanos.

Hace falta mirar de una buena vez hacia Europa (Europa occidental) y dejar de viciarnos en la mediocridad del tercer mundo y sus fracasados modelos socializantes, donde el altruismo ha sido siempre instrumentalizado para que unos cuantos "vivos" le roben a la gente con poco de nobleza en el corazón. Estas son las realidades que nos convierten en gente cada vez más desconfiada e individualista, individualista para mal.

No tiene nada de malo el individualismo en sí, no al menos visto desde un punto de vista liberal y dogmático. En esta visión, el ser humano individualista, es a la vez una persona honesta y virtuosa que entiende la sociedad como un medio del cual necesita para subsistir y a la vez busca retribuírle a este medio lo mejor de si mismo, para beneficio de la sociedad.

Lo que nos mueve a los seres humanos está más allá del prestigio o de la riqueza, es también el regocijo de compartir o hacer algo en beneficio de este, nuestro espacio vital, nuestro país o nuestro mundo. Tal como la monumental obra de Mario Kreutzberger, la cual es locable y generosa a decir basta e inteligente, porque apela al oportunismo de los empresarios y a la fugaz solidaridad de todos los chilenos. También es un gran teatro, donde se filtra una manga de figurones, tales como animadores de TV, modelos, actores, músicos y bandas en picada, además de incontables payasos de la farándula, todos ellos pretenden seguir vigentes y mostrar su lado humano, su lado "B".

A muchos conviene colagarse del sello Teletón y como cabe esperar, las empresas vienen llenando la bolsa desde octubre, para entregar unas cuantas monedas a fines de noviembre. Eso simplemente es caridad y ocasión. Así y todo, la gente ayuda a la gente y aquí radica el chiste de la cuestión. Las empresas y los figurones son solo un par de buenos catalizadores de la solidaridad. .

:::

sábado, 15 de noviembre de 2008

La maravillosa lucidez de Ortega y Gasset

La especie humana es un submundo incabado de caractéres, cada individuo determinado por el espacio físico que le tocó ocupar, su condición étnica, religión, cultura, comprensión del medio y de la historia, etcétera.
.
La razón individual y colectiva no es independiente de estas limitantes connaturales al localismo humano, algo que va más allá de la sentencia de Tolstoi: "Describe tu aldea y describirás el mundo", que aunque siempre aplicable a la percepción del complejo mosaico humano y a las muchas actitudes vitales observables, es cada vez más ajena al mundo post-moderno que vivimos, mismo que evidencia un abismo cada vez más pronunciado entre las sociedades que decidieron subirse de una buena vez al tren del progreso occidental (asumiendo los vicios y beneficios) y aquellas estancadas culturas orientales, aún normadas en las virtud del siglo octavo y la exaltación de conocimientos digeridos en pro de engañosa estabilidad.
.
Como claramente se observa por todas partes, el perspectivismo de Ortega y Gasset se encuentra más vigente que nunca.
.
El autor de "La Rebelión de las Masas" y precursor absoluto de Francis Fukuyama, fue uno de los primeros autores en desdoblarse del etnocentrismo európide y comprender la "actio vitalis" como un fenómeno de perspectivas. En "La Rebelión de las Masas", ¿No se funda acaso el limitado comportamiento colectivo de la suma de individuos, en la coyuntura de las cosas que determinaron que la mayoría actuara (actúe) como verdaderas ovejas?. Son sin duda múltiples elementos los que convergen y determinan el accionar humano individual y colectivo, por ende pretender la homogeneización del mundo o hasta de una misma sociedad, es no comprender la relatividad de las cosas, es ponerse demasiado alto la corona de la autosuficiencia.
.
Así el individuo aislado en una carcel, no se comportará nunca como en la muchedumbre, ni el militar como el civil, ni el civil como el religioso y entre religiosos, ni el clérigo islámico como el sacerdote cristiano o el monje budista, etcétera. La diversidad de caractéres es el resultado de la historia dispar de los individuos y de un conglomerado de ellos en relación al medio físico, cultural y espiritual que condicionó sus vidas, como también aquellos matices comunes que comparten los miembros de una misma cultura en relación (comparativa) a otra.
.
Al respecto, ¿no se evidencian acaso distintas formas de actuar y de pensar entre los miembros de dos naciones diferentes, pero a la vez vecinas o influenciadas por símiles patrones de religión o cultura?. Esta pregunta un tanto infantil tiene por respuesta un rotundo sí, pero también se encuentra sujeta a la relatividad de todas las cosas, así para nosotros, por ejemplo, es mucho más fácil generalizar nuestros puntos de vista respecto al mundo islámico y hablar de esta religión y de los pueblos que la poseen como los más fundamentalistas del mundo, sin hacer demasiado ahínco en diferencias vitales entre ramas como la suní y la chiíta, las facciones moderadas y las ortodoxas, nacionalistas fascistas y nacionalistas de izquierda, estatistas religiosos y liberales cosmopolitas, etcétera.
.
Para profundizar más el ejemplo; existe un mundo de diferencia entre las realidades de países como Libia, Irak, Pakistán, Indonesia, Turquía, Siria o Túnez. Todos países islámicos, pero demasiado distintos unos de otros. Diferentes perspectivas, diferentes cosmovisiones, diferentes acitudes hacia occidente, diferentes intereses, diferentes configuraciones raciales, diferentes grados de tensión entre las esferas de lo individual y lo colectivo, etcétera.
.
De la misma forma que para un yankee, todos los países sudamericanos son la misma cosa, es que pecamos nosotros de ver homogeneidad en el mundo, fácil se confunden los alcances, pero no existe homogeneidad perfecta ni perceptible a simple vista. Aquí en mi terruño, por ejemplo, no es lo mismo la religión como la entiendo yo, desde el punto de vista de un católico apostólico y romano (poco apasionado como la mayoría de mis coterráneos), que como la ve un santero en Brasil o inclúso un testigo de Jehová a la vuelta de mi casa. No somos una misma estructura en términos espirituales y mucho menos lo somos en términos raciales, aún más considerando que este es un continete gestado en la convivencia inarmónica de todas las etnias.
.
Pero siguen existinedo las homogeneidades por conveniencia, estas siempre apreciables en términos de clase social, la condición económica, de preparación y estudios, etcétera. En base a ellas se desprenden varios niveles y submundos, cada cual con una perpectiva común adivinable. Así nacen las naturales fricciones entre el pueblo y la elite, entre la burguesía y los profesionales liberales, entre agnósticos y religiosos, entre empresarios y trabajadores... En síntesis una eterna lucha entre moros y cristianos, necesaria, para bien del pluralismo, y puesto que sin ella no existimos (porque en base a lo que creemos ser, nos definimos) es que seguirán existiendo para bien y para mal estas fricciones.
.
Ahora, todo lo anterior sólo es "paja molida", nada que una persona con mínimos conocimientos no sepa. El perspectivismo nació ya con nosotros, más no era la regla en los tiempos de Ortega y Gasset y quizás sea por eso que sus ensayos nos parezcan un tanto predecibles, pero a la vez sempiternos como los escritos de todo gran filósofo liberal.
.
Ortega y Gasset nos legó pasta para pensar, su perspectivismo es como dije anteriormente, un respaldo del pluralismo y de esa dignificación de la persona humana que a la vez se compadece de ella como del animal hecho por la costumbre, guiado por su realidad provinciana, hasta por su ignorancia. Nada más logrado que el ensayo sobre "El sentido histórico de la teoría de Einstein", descriptivo y alagador (tal Averroes trazando a Aristóteles), no en vano fue Einstein y no Ortega y Gasset quien rompió el viejo paradigma de la razón como método explicativo -inflexible e incuestionable - de nuestra abstracta realidad.
.
.
Estractos relevantes:
.
"El relativismo no se opone al absolutismo; al contrario, se funde con este, y lejos de sugerir un defecto de nuestro conocimiento, le otorga una validéz absoluta".
.
"Para el viejo relativismo, nuestro conocimiento es relativo, porque lo que aspiramos a conocer (la realidad espacio-tiempo) es absoluta y no lo conseguimos. Para la física de Einstein nuestro conocimiento es absoluto; la realidad es la relativa".
.
"Hace cincuenta años preocupaba a los pensadores si desde el punto de vista de Sirio, las verdades humanas lo serían. Esto equivale a degradar la ciencia que el hombre hace, atribuyéndole un valor meramente doméstico. La mecánica de Einstein permite a nuestras leyes físicas armonizar con las que acaso circulan en la mente de Sirio".
.
"Los viejos absolutistas cometieron en todos los órdenes la misma ingenuidad. Parten de una excesiva estimación del hombre. Hacen del él un centro del universo, cuando es sólo un rincón. Y este es el error más grave que la teoría de Einstein viene a corregir". (El hombre no es la medida de todas las cosas)
.
"Una de las cualidades propias a la realidad, consiste en tener una perspectiva, esto es en organizarse de diverso modo para ser vista desde uno u otro lugar".
.
"El individuo, para conquistar el máximo posíble de verdad, no deberá, como durante centurias se le ha predicado, suplantar su espontáneo punto de vista por otro ejemplar y normativo. En vez de esto, procurará ser fiel al imperativo unipersonal que representa su individualidad". (Planteamiento kantiano)
.
"La concepción utópica es la que crea desde ningún sitio y que sin embargo, pretende valer para todos"
.
"En el espectáculo cósmico no hay espectador sin localidad determinada. Querer ver algo y no querer verlo desde un preciso lugar es un absurdo".
.
"Lo más grave del utopismo no es que dé soluciones falsas a problemas científicos o políticos, sino algo peor: es que no acepta el problema - lo real - según se presenta; antes bien, desde luego a priori, le impone una caprichosa forma".
.
"Suponiendo una perfecta congruencia en el carácter, llevado Lorentz a la política, diría; perezcan las naciones y que se salven los principios. Einstein en cambio, sostendría: es preciso buscar principios para que se salven las naciones, porque para eso están los principios".
.
:::

domingo, 9 de noviembre de 2008

¿Está descartada la teoría del chorreo?

La teoría del chorreo, símil y corolario de la mano invisible de Adam Smith, divide al mundo casi desde que su publicación en "La Riqueza de las Naciones" de 1767, en ella se exponen los básicos preceptos liberales en el campo de la economía y aunque estoy lejos de ser un diestro en estas áreas y me siento hasta un poco charlatán tomando el tema, es indudable mi fascinación por el mismo, claro que como el más común de los mortales; no lo veo más allá de un cuasi utópico ideal, mucho más ameno a economías y sociedades avanzadas del primer mundo que tienen extremadamente profundizados los criterios de propiedad privada, diferenciación de desempeños, cooperación y potencial movilidad entre los estatus sociales, algo que no ocurre por ejemplo en Latinoamérica.

Sostiene la teoría del chorreo que la prosperidad económica de los individuos, de un conglomerado de ellos o de las organizaciones empresariales, se traduce luego en un beneficio social que literalmente llega de chorreo a raíz del éxito de terceras personas y sin ser necesariamente premeditado. En cierta manera el individuo en términos de una economía liberal, clásica y no intervenida por el Estado (como lo proponía Smith) tiene total libertad para dar impulso a sus ganas (ambiciones) e ideas y de conseguir logros personales. Junto a disfrutar de ellos puede potencialmente dar alcance a otras personas ya sea ofreciéndoles trabajo o quizás erigiendo alguna herramienta u objeto a merced social, como puede ser la construcción de un hospital, un condominio, un edificio de departamentos o un casino de divertimento público, etcétera.

Interesante es la visión de Ayn Rand al respecto, quien ve con cierto ojo crítico este beneficio social en base a logros individuales e inmortaliza al respecto la célebre frase "El ego del hombre es el manantial del progreso humano". Nada más sugerente que su novela El Manantial, cuyo protagonista Howard Roark, un arquitecto idealista, diestro y muy individualista es la propia encarnación de la mano invisible, aunque revelándose contra el aprovechamiento de un grupo de constructores que pretende modificar y amoldar una de sus altas creaciones, lastimándole el ego y de paso poniendo a la sociedad (colectivizante y pro altruista) en su contra. Impar la defensa jurídica de Roark quien sostiene que no existe tal cosa como una mente colectiva, sino individual - a orden de las grandes ideas y logros de la humanidad y así mismo sentencia que "El interés del creador es conquistar la naturaleza y el interés del parásito es conquistar a los hombres".

A la luz de este tipo de reflexiones es indudable que la visión de Ayn Rand defiende la mano invisible, pero a la vez la critica, porque en general la gente común confunde la entrega de determinados individuos hacia sus propias ideas (que pueden traducirse en beneplácito del resto), con altruismo, una materia de santos o de individuos realmente poco convencionales.

Pero más allá de todos estos alcances éticos y del eterno conflicto hombre/colectivo, ¿Sería plausible en la práctica la teoría del chorreo?.- Definitivamente pienso que sí. Pongamos el caso de una industria en ciernes que necesita para funcionar de gran capital humano, esta industria es probablemente producto del logro de un emprendedor que exigiéndose así mismo y buscando su personal beneficio y máxima individual, logró de por sí otorgar un beneficio social, traducido en trabajo para una decena, quizás cientos o tal vez miles de personas. Si más industrias de este tipo surgen, habrán mayores puestos de trabajo (en el mejor de los casos pleno empleo) y cobrará más fuerza el criterio de especialización de la mano de obra. Así los trabajadores tendrán mayores incentivos para ser productivos si su empleador sabe como motivarlos en base a beneficios tales como bonos y probablemente las industrias del rubro comiencen a "pelearse" a los mejores trabajadores, en base a seductores aumentos de sueldo, mejores condiciones de trabajo o beneficios extra.

Todo lo anterior es un continuum, una evolución que en la práctica no se da tal como fue ejemplificado, ya que las economías son de corte keynesiano, existen rigideces en el mercado laboral a raíz de la participación estatal en estas materias, que en tanto se traducen en mayores desincentivos al brote de nuevas empresas o industrias, ya que la plena competitividad está descartada, no existe.

De esta forma, todo parece indicar que la teoría del chorreo es muy útil para alcanzar logros como el pleno empleo, lo que en definitiva es utópico porque el Estado siempre mantendrá cierta rigidez en el mercado laboral y así las empresas se verán enfrentadas siempre a restricciones en materias de sueldo (existencia de estándares mínimos), previsión y otras condiciones necesarias para el bienestar social de los trabajadores.

Sin embargo, es loable hacer funcional la teoría del chorreo en el campo laboral, para que los rubros empresariales sean competitivos y la oferta de trabajo no sólo aumente sino que además existan claros incentivos al trabajador por mejorar su eficiencia y así acreciente el valor agregado de su trabajo, con posibilidad de cambiar de empresa o hasta de rubro si su especialización no se lo impide, guiado por mejores remuneraciones, a la vez indexadas a una mayor productividad general de las empresas que haría que estas junto con aumentar sus ingresos aumentaran a igual ritmo los salarios nominales como también reales, toda vez que los sueldos crezcan más que la media de la inflación o el costo de la vida y también con el mejor escenario que estas empresas ofrezcan al trabajador en términos de previsión, condiciones de trabajo, imposiciones compensativas, salud, etcétera.

En definitiva la teoría del chorreo es estimable en los términos indicados (productividad, competencia por el trabajo y aumentos en el sueldo, mejor desempeño...) pero que baste por si sola es darle demasiado crédito a las teorías liberales clásicas. Se necesita irremisiblemente de un intervencionismo estatal y con este queda triangulada la relación: Estado-empresas-trabajadores, sin la cual se hace imposible entender la economía real, moderna, actual.- A estas alturas, difícil es no arrimarse al keynesianismo, aunque es indudable que un Estado muy omnipresente en esta relación, no será nunca la solución.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Elecciones en E.E.U.U., el día después



Y ganó Obama. El aplastante triunfo del candidato demócrata sobre John McCain es un escenario que ni el más optimista se hubiera esperado jamás. El día de hoy el mundo giró en torno a la gran noticia, celebraron su triunfo hasta en Kenia, país de origen del padre de Obama y también en contados países del medio oriente... ¿extraño?, para nada, todo es parte de este show democrático y mediático, reacciones adivinables. Es inegable que el simple hecho de que Obama sea de origen afroamericano o mestizo, siempre fue uno de sus mayores plus, un plus que le aseguraba buena parte del voto latino, como también el de los blancos de origen no anglosajón que llegaron al país en masa desde finales del siglo XIX y en especial después de la segunda guerra mundial, las siempre importantes colonias asiáticas y desde luego los afroamericanos. El mundo en su conjunto, se sintió estremecido con el triunfo de Obama, ya que ese mundo se encuentra reflejado en cientos de minorías étnicas integradas en el país del norte.

Mensajes de apoyo desde todos los rincones del planeta fueron enviados hoy al jóven presidente de apenas 47 años de edad. Entre todos sentí creíbles las felicitaciones del presidente Zapatero de España, Angela Merkel de Alemania y hasta las de la Gordi, nuestra presidenta. Todas figuras que dicen defender los mismos argumentos de la democracia liberal que Obama, aquellos más enfocados en hacer de la democracia liberal, una especie de social-democracia, que logre consagrar las igualdades colectivas, un espectro que en el mapa político claramente se ubica hacia la centro-izquierda.

Sin embargo y respecto a lo mismo debo destacar que fueron muy desafortunados los comentarios de Carlos Larraín, presidente de la bancada de Renovación Nacional, partido al que personalmente adhiero, pero que a veces como la derecha en general, se manifiesta teñido de un desusado barniz conservador, con el que no logro congeniar. Dijo hoy Larraín sobre Obama que este era casi un comunista y ¿a partir de que criterio?, nada menos que en lo relativo al tema del aborto, temita que, permítanme el chilenismo: "ya hincha las pelotas". ¿Qué pasa con Larraín?, ¿Acaso su liberalismo es sólo a medias? o ¿Le está penando el espíritu del Partido Nacional?.- Obama no puede ser ni lejanamente homologable al comunismo, porque pensar en un presidente comunista para Estados Unidos es mil veces más improbable que pensar en un presidente de color. Obama y en especial su partido son la única facción completamente liberal en los Estados Unidos y fiel reflejo para el liberalismo mundial desde los tiempos de Kennedy.

No cabe duda de que el liberalismo va más allá de legitimar el modelo económico neoliberal (cosa que en E.E.U.U. es estructural y trasversal a todo el Sistema Político), para ser liberal hay que creer en el modelo, tanto como en las ideas ilustradas y en la plena libertad electiva de los individuos, por tanto el tema del aborto para un liberal es un tema cerrado.- Desafortundamente con este tipo de comentarios irreverentes, sólo queda en evidencia que Renovación Nacional en cierto sentido sigue operando como partido liberal, pero "liberal a medias", aunque al menos estoy seguro de que los comentarios de Larraín no nos representan a todos.

Como sea, Obama triunfó y triunfó el liberalismo. El mundo liberal lo asume como tal.- Sólo queda desprenderse un poco del asombro y ver si la elección fue funcional o no en la práctica, lo que irremediablemente se verá también reflejado en las relaciones de aquel país con el resto del mundo durante la nueva administración.

martes, 4 de noviembre de 2008

Hoy Obama, podría hacer historia






Claramente hoy no es un día cualquiera para la política norteamericana. El día de hoy está en juego una elección decisiva en la que muchos temas de relevancia convergen: desde la actual crisis económica por la que pasa aquel país, hasta la legitimidad democrática misma.- Hace sólo unos veinte o treinta años, habría sido impensable que un afroamericano tuviera oportunidad de ser el presidente del país más importante del mundo y hoy 4 de noviembre de 2008, Barack Obama está a un paso de hacer historia, algo no menor para quienes creemos en los fundamentos de la democracia liberal, más que como un simple saludo a la bandera.
.
No cabe duda de que el candidato demócrata posee más estampa que cualquiera en la representación de su partido, una postura que mezcla (mediáticamente) las bondades de un John F. Kennedy con las del mismisimo Martin Luther King. Visión conciliadora que invita al complejo mosaico de gente de distintas procedencias, que votan actualmente en el país, a decantarse principalmente por el candidato de color. En este mismo sentido, hoy seremos testigos de la relevancia creciente del voto latino.
.
Pero a la luz de lo que es la política norteamericana, es imposible que un triunfo de Obama marque una diferencia notable con la administración Bush. Es cierto que la facción demócrata es por naturaleza la más liberal y a la que ergo, más se han adherido históricamente los inmigrantes, por representar justamente aquella visión de un Estados Unidos pluralista y constituido sobre la base de la igualdad jurídica, las oportunidades y la prosperidad individual. Sin embargo estamos frente a un país en crisis, que buscará lograr estabilidad por sobre cualquier iniciativa partidista, lo que supone una estrecha y hasta más inusual cercanía con los republicanos.
.
La importancia que esta elección reviste para el resto del mundo y para Latinoamérica no es menor. El triunfo de Obama quedaría hipotecado en cierta manera al voto latino, por lo que sería esperable una mayor cercanía de su administración al continente y hasta una mayor consideración posible al tema siempre sensible del bloqueo cubano.
.
Con respecto al resto del mundo, no es de esperar una total retirada de las fuerzas desplegadas en Irak y Afganistán, pero si un mayor desinterés respecto a mantener vigente la corrosiva presencia militar, por lo que la retirada sería un hecho, aunque paulatina, más aún considerando el gran costo económico que esta le significa a un país en crisis.